Celebrando con alegría el Día de la Virgen de Chiquinquirá

En la tradición venezolana (especialmente en el estado Zulia) se vive cada año una de las festividades más entrañables: el día dedicado a la Virgen de Chiquinquirá, conocida cariñosamente como “La Chinita”.
Una celebración de fe, de cultura, de identidad que une generaciones enteras.
Conoce de su historia y devoción
La devoción a la Virgen de Chiquinquirá tiene sus raíces profundas.
En Venezuela, la tradición cuenta que en 1709, a orillas del Lago de Maracaibo, una sencilla lavandera llamada María Cárdenas descubrió una tablita de madera flotando que luego mostró la imagen de la Virgen.
Ese hecho, considerado milagroso, dio inicio a una devoción que creció con fuerza en la región.
La imagen de la Virgen se convirtió en patrona del estado Zulia, y su festividad ya combina elementos religiosos y culturales que trascienden lo parroquial.
La fecha central en Venezuela es el 18 de noviembre, día en que se conmemora el milagro zuliano.
Un gran significado para la comunidad
La Virgen de Chiquinquirá representa más que una imagen venerada: es símbolo de protección, de fe ante las adversidades, de unión familiar y comunitaria.
Para navicu, esta fecha puede servir como un momento para reflexionar sobre nuestro compromiso con nuestro país, con el bienestar colectivo y con la historia que nos sustenta.
Festejemos este día con fe
Este 18 de noviembre, en navicu nos unimos con fe y alegría a la gran familia zuliana y venezolana que celebra a la Virgen de Chiquinquirá.
Que su imagen nos inspire a construir puentes de amor, solidaridad y esperanza.
¡Que viva La Chinita! Y que su bendición ilumine cada casa, cada proyecto, cada gesto de nuestra comunidad.





